Madrid recibe a la artista costarricense Aimée Joaristi con “Mundo feliz”, una muestra inédita de pintura, escultura, animación y serigrafía
La artista costarricense-española presenta un diálogo entre lo humano y lo distópico a través de su arte
Comisariada por Carlos Jiménez, la muestra invita a un recorrido por las emociones y paisajes mentales de la artista.
La reconocida artista costarricense-española Aimée Joaristi llega a Madrid con su más reciente exposición, “Mundo feliz”, una muestra que reúne 18 obras inéditas de diversas series, entre ellas Mundo feliz, Distopías, A piece of me y Dibujos del despertar. La exposición, comisariada por el comisario y crítico colombo-español Carlos Jiménez, estará abierta al público del 11 al 23 de febrero en la Galería MADOS (Calle Conde de Xiquena, 12, Izquierda). La inauguración tuvo lugar este 10 de febrero.
Entre las actividades de la exposición, habrá una mesa redonda el 11 de febrero a las 19 horas en la misma galería, para conversar con la artista, Aimée Joaristi, el comisario Carlos Jiménez, y con la participación adicional de Fernando Castro Flórez y Suset Sánchez, destacadas personas de la crítica y el comisariado en España.
Bajo el inquietante título Mundo feliz, Aimée Joaristi ofrece un recorrido por sus angustias y alegrías a través de pinturas, dibujos, grabados y esculturas. Carlos Jiménez destaca que la artista “pinta con el cuerpo entero, logrando que cada obra sea un compromiso y una promesa de reafirmación artística”. Por su parte, Aimée define esta exposición como “una exploración de un mundo distópico donde las emociones humanas se entrelazan con imágenes y objetos cargados de significado”.
Campo caliente. 2023. Técnica mixta. 200x282 cm
Entre las series de la exposición, “Distopías” refleja la reacción de la artista ante conflictos globales, como la guerra en Medio Oriente. Según el crítico cubano David Mateo, Distopías es “un ejercicio de reflexión emotiva y conceptual que explora paisajes mentales y escenarios caóticos”. Por su parte, “Dibujos del despertar”, inspirada en los primeros dibujos de la artista, es una reinterpretación que incluye esculturas, animaciones y serigrafías. Aimée describe estas obras como “vericuetos arquitectónicos y representaciones simbólicas de realidades imposibles”.
Aimée Joaristi, conocida por su versatilidad y pasión, ha desarrollado una carrera que abarca desde performances hasta instalaciones y videos. Sin embargo, su enfoque principal sigue siendo la pintura, un medio que utiliza como herramienta para plasmar la complejidad emocional y la realidad contemporánea. Sus obras, caracterizadas por pinceladas enérgicas y gestos inconfundibles, buscan reafirmar la importancia de la individualidad en un mundo dominado por imágenes efímeras.
La exposición “Mundo feliz” es una oportunidad para adentrarse en el universo creativo de Aimée Joaristi, donde cada obra se convierte en un testimonio del compromiso de la artista con su arte y con la realidad que la rodea.
Entrada libre. Más información en las redes sociales de la Galería MADOS y de la artista.
Hora. 2023. Técnica mixta. 151x149 cm
Número. 2023. Técnica mixta. 146x146 cm
Sobre la artista:
Aimée Joaristi (La Habana, Cuba, 1957) costarricense-española nacida en Cuba, es artista multidisciplinaria que explora temáticas relacionadas con la inconsciencia, la transgresión lúdica, la migración Cubana, y la reivindicación femenina y la destrucción de la naturaleza en sus obras recientes. Desde la pintura y la instalación, hasta el performance, la fotografía, el videoarte y los cortometrajes, los múltiples medios se conciben como un canal más de comunicación para esos mensajes que nacen de la intuición y autoexploración.
Entre sus exposiciones destacadas están la 1° Bienal Internacional de Arte Contemporáneo SACO 2021, 13° Bienal de La Habana 2019, la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Mantova 2017, la Bienal de Guayaquil 2016, la 5° Trienal Internacional de Fibra y Arte Textil de Riga 2015, y varias ediciones de Juannio. Su obra ha sido parte de numerosas exposiciones también en Passelle Centre D’Art Contemporain en Brest, Francia; Matadero, Museo C.A.V. La Neomudéjar, Museo Ciudad del Arte Zapadores, Centro Cultural La Casa del Reloj, PHOTO España y ARCO en Madrid, España; Museo de Arte Contemporáneo de las Américas, Miami, Sidney and Berne Davis Art Center, Fort Myers, y Museum of Arts and Science, Daytona, Estados Unidos; ART Lima en Perú; Museo Nacional de Arte Moderno “Carlos Mérida”, Museo Miraflores, Fundación Rozas Botrán, Ciudad de Guatemala, Guatemala; entre otros.
Joaristi ha sido galardonada con varios premios, incluyendo el Artist of the Future Award de Contemporary Art Curator Magazine (2020) y el Emerging Artist Award Dubai de TAG Gallery (2016). Su trabajo ha sido destacado en publicaciones como "Lenguaje Sucio" de Editorial Hypermedia en Miami, Estados Unidos (2019), y " Entre Siglos" de la Fundación Rozas Botrán de Guatemala (2016).
Sus obras se encuentran en colecciones privadas en Chile, Francia, México, Madrid y otros y colecciones públicas importantes entre las que destacan la del Museo Wifredo Lam en Cuba, Museo de Artes Decorativas y Diseño en Letonia, el Museo C.A.V La Neomudéjar en España, y el Museo de Arte Contemporáneo de las Américas, Estados Unidos.
Sobre el comisario:
Carlos Jiménez (Cali, Colombia, 1947) es un destacado crítico de arte, historiador, escritor y comisario de exposiciones. Formado como arquitecto en la Universidad del Valle, donde también fue profesor titular de Teoría e Historia del Arte, completó estudios avanzados en Teoría e Historia del Arte en la Universidad Nacional de Colombia y Filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid. Desde 1980 reside en España, alternando su labor académica y crítica con proyectos curatoriales.
Profesor emérito de Estética en la Universidad Europea de Madrid, Jiménez ha colaborado con prestigiosas publicaciones como El País, El Mundo, Lápiz, Artecontexto y ArtNexus, entre otras, además de ser parte del equipo editorial de la revista Brumaria. Su influencia ha sido clave en la internacionalización del arte latinoamericano, impulsando las carreras de artistas como Doris Salcedo y Oscar Muñoz.
Entre sus libros destacan “Epifanías. Místicos y profetas en el arte contemporáneo”, “Extraños en el paraíso: miradas al arte de los ochenta”, “Los rostros de Medusa: Estudios sobre la retórica fotográfica y el poemario Travesía del ojo”. Como comisario, ha dirigido exposiciones en Europa, América Latina y el norte de África, explorando temáticas que conectan el arte contemporáneo con su contexto social y cultural.
Su obra refleja una visión crítica de la modernidad, articulando reflexiones sobre la fotografía, la arquitectura y las prácticas artísticas en un diálogo constante entre la teoría y la creación.